Creo que una de las razones por las que a mi abuela le encantaba García Márquez no eran tanto sus historias como una conexión casi inmediata de las mismas con su ciudad natal. Las novelas del colombiano podían transcurrir bajo las mismas palmeras o frente al mismo paisaje marino de Santa Cruz de Tenerife. Para mi abuela, lectora poco disciplinada, con facilidad para distraerse en el torbellino de sus cosas, y donde los demás eran siempre su prioridad, ese atajo al imaginario de Gabo era un alivio que multiplicaba el goce de la lectura. La ficción amorosa de García Márquez podía ocurrir en la primera esquina de la calle, bajando hacia la rambla, y ella leía para buscarla.
Esta explicación la pienso después de escribir para la web del Buscalibros la reseña de Memoria de mis putas tristes, y descubrir que todas las novelas anteriores de Gabo fueron leídas en Tenerife durante las vacaciones infinitas de la adolescencia; espacios sin límites donde se perdía el orden de los días, y en su interior los libros de mi abuela, unos libros que posiblemente nadie más ha leído después de nosotros. Ahora que el tiempo avanza sin ella, siempre sin ella, siento que en ese abrazo de lecturas me vuelve parcialmente; sé que nunca más podré leer una novela de García Márquez tras haberlo hecho Aye, allí en su casa de la montaña en Santa Cruz, ahora tan vacía y con el escenario de la trama donde apenas termina el jardín.
Aquí va el enlace pues al texto, aunque lo agrego de nuevo a este cuaderno, pues le he hecho algunas modificaciones:
http://www.el-buscalibros.com/2013/04/gabriel-garcia-marquez-memoria-de-mis.html
Los momentos decisivos de una vida suelen venir en silencio y con un golpe de novedad: un beso mudo en la escalera, un incendio de amor en la parte de atrás del coche, de puntillas por un pasillo para no ser descubierto en la huida del deseo. A veces se recuerdan hechos menores cuando coinciden con un acontecimiento exterior que, al existir, ya es historia: jugando al fútbol mientras cae el muro de Berlín, un cine de tarde y las Torres Gemelas derrumbándose. Unos y otros recuerdos se guardan en la memoria con una rotundidad notarial. El gesto silencioso de abrir un libro, un movimiento menor y repetido, tiene sin embargo la cualidad del recuerdo cuando se trata de García Márquez: un viaje sobre sueños y realidad, y del que uno vuelve temiendo que no va a leer nada mejor en lo que le falta de vida.
Sin saberlo uno y otro, la vida de García Márquez y la de mi abuela han estado enlazadas. El primero habita hoy con la tristeza tal vez de que ya nunca podrá volver a escribir, y negado repentinamente de un reconocimiento que será ya póstumo. La segunda con la certeza de que ya nunca más podrá leerle, ella que siempre disfrutó de sus novelas sentada en el fresco de la salita de estar, las piernas amplias cruzadas bajo el batín, con la persiana aliviando el calor de la tarde y en el jardín el abanico de flecos de la palmera, sus hojas agotadas también del sofoco y apoyadas sobre la cal blanca de la fachada, como buscando alivio. Todo el mundo de mi abuela sumergido en una tranquilidad de modorra: apenas los perros ladrando al Atlántico desde lo alto de la montaña y la sombra del día trepando por las baldosas negras, buscando el lugar donde el libro será cerrado y habrá que regar el jardín.
García Márquez escribía y a mi abuela llegaba luego el mensaje de su botella: sus libros en el escaparate de la librería Isla, en la calle Castillo de Santa Cruz, y luego un regalo navideño y ese libro subía la cuesta hasta la silla de mimbre de su jardín. Libros que yo también devoraba durante el verano en esa misma casa pero desde distintos lugares: la escalerita de caracol hacia la puerta de la cocina, la azotea al mar y su incómodo gotelé rascándome la espalda, tumbado bocarriba en la cama grande que fue la de mi madre de niña, con la ventana de madera abierta y el fantasma de la cortina entrando y saliendo del quicio, como un columpio. Acabada la lectura agradecía a Gabo el hacernos tan felices a mi abuela y a mí con su prosa tan real, periodística, y al mismo tiempo tan mentirosa, tan llena de fantasía, su atención hacia los detalles de los sentidos, su brevedad en la escritura: ninguna línea superflua, ninguna tendencia expansiva ni concesión de estilo.
Pero en Memoria de mis putas tristes el proceso tuvo que ser distinto. Nadie recogió el libro en las aguas de Tenerife, y ha sido la primera y última novela de Gabo que he leído tomándola en préstamo, sorprendido un poco al ver que fue publicada en 2004 (¡hace casi diez años!), y constatando así el doloroso calendario de la enfermedad que sufrió mi abuela. Preparé mi casa para disfrutar de su lectura, sabiendo que las buenas historias del Nobel suelen apearte de la realidad, y que este libro lo iba a leer para mi abuela y para mí. Tumbado en el sofá abrí la puerta a la historia y estaba caminando ya en su interior cuando de golpe una página en blanco, y una más y otra más y así el resto: ¡un error de imprenta! ¿Cómo no me había dado cuenta al coger el libro? Miré la hoja de seguimiento de préstamos, con multitud de sellos con distintas fechas y colores: ¡no había sido el único ingenuo!
De golpe la tarde se había quedado suspendida, sin plan alguno. Abrí la ventana para que corriera algo de aire y, en lugar de la estación de Chamartín, encontré que el horizonte lo dominaba un río grande, de anchura rusa. Extrañado, decidí vestirme y salir a la calle, donde el calor se multiplicaba en gotas húmedas que aparecían sobre las frentes quebradas y en discos bajo las axilas. De camino hacia la biblioteca advertí que Mateo Inurria era una calle amplia, de arenas calientes, y en cuyas fachadas se arracimaban parrandas de viernes. Con el corazón desbocado comencé a correr cuesta arriba, con la seguridad de conocer bien el itinerario, hasta la tienda de Rosa Cabarcas. No había nadie en la recepción, así que crucé el patio y, bajo una techumbre, me encontré con Gabo. Le miré de arriba a abajo, sin discreción, tratando de averiguar en qué lugar de su cuerpo residía el talento.
– Supongo que sabes por qué he venido. Las páginas de tu último libro me llevaron hasta aquí, y aquí me han detenido, en el interior de este burdel.
– Así es -y me extrañó pensar que García Márquez hablaba, cuando sus libros eran una narración sin diálogos. Se abotonaba parsimoniosamente una guayabera, mientras a su lado yo recupera el resuello de la carrera. ¿Y qué esperas encontrar aquí?
– Te esperaba encontrar a ti. Darte las gracias. Por todos tus libros. De parte mía. También de mi abuela. Y egoístamente esperaba saber cómo continuaba la historia. Mi ejemplar es ahora una página en blanco -concluí de hablar con el ánimo más resuelto.
– La historia la tenías ya escrita en el libro. Solo tenías que seguir leyendo. Vivir la ficción desde sus páginas. Pensabas en el vacío de tu abuela, y al libro se le han caído las letras.
– ¿No es real entonces nuestra conversación? ¿Es solo ficción? -le pregunté desconcertado.
– ¿Realidad, ficción? ¿Importan algo esos límites? ¿Por qué no mezclarlos? ¿Acaso existen en la Tierra fronteras entre lo que es cierto y lo que no? ¿Y son relevantes en un libro?
– Ahora que lo dices –le respondí – al principio pensaba que la masacre de las bananeras fue una creación tuya. Y que tu relato periodístico Caracas sin agua una invención. Luego descubrí que estaba equivocado. Era justamente lo contrario.
– ¿Y cambió ello algo? -me miró a los ojos y me sostuvo el brazo, como si fuera a decirme algo importante-. Todas nuestras vidas están llenas de elementos fantásticos: sentimientos que predicen realidades. Gente que nace y muere por la sola acción del recuerdo, como tú lo haces ahora con tu abuela. Y ese mundo onírico y real se mezcla con otro terrenal, formado por autobuses repletos de gente o colas para pagar impuestos. La literatura tiene la magia de juntarlos: solo la literatura.
De nuevo en la calle me golpeó el calor seco de Madrid. Al fondo de la ciudad, como desde la trastienda de un sueño, me llegó la megafonía familiar de la estación de Chamartín. Aliviado comencé a caminar y el libro se fue escribiendo solo, sin necesidad de ninguna intervención. Las letras habían vuelto y la narración avanzaba con esa naturalidad de las historias orales, recién ocurridas y repetidas con detalles minuciosos; a cada párrafo se iban creando las líneas donde antes había papel vacío, y mi ánimo se fue deleitando sin pausa, como un big bang de los sentidos. Había conocido inesperadamente a Gabo y brotado de ese modo el fogonazo de sus últimas líneas, las de Memorias de mis putas tristes, una historia de amor contada con maestría, por encima de la realidad y también de la ficción, y cuya lectura me dejó en el estado feliz de haber vivido dentro de una obra maestra.