La importancia de los préstamos bibliotecarios viene dada no solo por su objetivo —permitir el acceso equitativo a la cultura—, sino por la sorpresa de lo que en ellos uno encuentra: palabras subrayadas, dibujos a mano, notas al margen, separadores olvidados, calendarios antiguos, pelos. Los libros no deberían estar nunca estáticos, sino ser objeto de lecturas sucesivas: motores que giran. No comparto esa imagen admirada de estanterías cerradas, polvorientas, donde se celebra y respeta el silencio de sus moradores; me entristece abrir un libro de la biblioteca, con esa emoción de lo público, y comprobar en su hoja de registro, ay, el tiempo largo transcurrido sin que nadie transite entre sus páginas. Por el contrario, no hay mayor alegría que advertir en mi volumen las huellas de otras manos: tocar las estrías como de acordeón en su lomo, ver los sellos azules en la contraportada, indicando las fechas de ingreso y salida del ejemplar, descubrir, agazapados entre las hojas, lo que allí quedó por olvido o intención: un calendario antiguo —no hay mejor metáfora de la literatura como tiempo vivido—, un separador, generalmente cosido al lomo, muy cerca del desenlace, también hojitas secas y agrietadas de un árbol, como si la naturaleza dialogara con el texto, también pelos de cualquier zona del cuerpo —principalmente, o eso espero, capilares—, también postales —hubo una época en que la gente escribía postales y leía libros en papel y los libros en papel servían para guardar postales y en algunos casos olvidarlas—, también tiques de compras, ya desleídos, y de pequeño monto. Los sellos de entrada y salida permiten anclar el libro a un tiempo generalmente remoto, y además extraer algunas conclusiones: los tomos gruesos se prestan más en verano, también se devuelven más tarde y también exigen de más movimientos en el mostrador, posiblemente el mismo mostrador y la misma bibliotecaria y el mismo tampón que me acaban de dar las gracias, renovar un préstamo, fijar una fecha futura, desear buen fin de semana. Toda esta incorporación positiva e inesperada al volumen, y que le da, literalmente, peso, sucede en los libros tomados en préstamo, pero también en las librerías de segunda mano, esa caótica sala de urgencias donde se les da a todos los libros, sin excepción —a veces se agradecerían las excepciones—, una nueva oportunidad. Aún recuerdo, en una librería francesa, encontrarme una bellísima postal que alguien recibió como un regalo, y que olvidó allí para siempre, y cuyo regalo ahora es mío.
Hay añadidos a los libros que no suman peso, porque más bien lo agujerean. Son un movimiento okupa que se instala en un lugar nuevo y deshabitado. Se clavan al texto royéndolo de forma rotunda, como esas iniciales que los novios graban en el tronco de los árboles, y aunque estas incursiones podrían ser borradas —suelen estar hechas a lápiz— lo cierto es que no suele ocurrir así, sino todo lo contrario: quedan para siempre definidas como una parte adicional de la lectura. Al abrir el libro y darle aire, como un fuelle, esas líneas parecen los tentáculos móviles de una hiedra de la que conocemos todas sus extensiones, pero no su cabeza. ¿Quién pasó por allí, por qué subrayó una línea o una palabra? En ese misterio hay un diálogo íntimo y desconocido. Manos misteriosas que intervinieron en el texto, lo editaron, llamando la atención sobre palabras sueltas, sobre frases, sobre párrafos, incluso sobre páginas enteras. Los subrayados adoptan múltiples formas: líneas rectas, como de estudiante aplicado, líneas curvas —alguien leyó y subrayó, o solo lo segundo, en un vagón de metro—, también rectángulos protectores, triangulitos de emergencia que albergan en su interior un signo de exclamación, también una doble barra al margen del texto, en paralelo, como el final de un pentagrama. Además de los subrayados, uno también encuentra comentarios en la orilla, signos de interrogación, notas al pie, nubes que contienen ideas, tachaduras —del texto y también propias—, dedicatorias, frases que se escribieron porque se quería enfatizar algo considerado importante o que, al menos, no se debía olvidar, sencillas operaciones aritméticas, direcciones de calles, citas con el médico, números de teléfono de siete dígitos y que por lo tanto ya nunca podrán ser marcados.
El subrayado nace como un bastón para la memoria. Los libros de texto —ahora en pantallas— son coloreados con franjas luminosas —amarillas, verdes, rosas—, que sirven como llamadas de atención. Me viene a la memoria —luego subrayo— compañeros de clase para quienes no existían conceptos como la elipsis o la síntesis, y en sus mentes todo era importante y todo se subrayaba. Estaban dotados de una memoria, supongo, prodigiosa. Al pasar las páginas, sus libros crujían como incunables. Cuando la formación avanza, y uno comienza a aprender idiomas, el subrayado tiene otro fin: palabras y expresiones que son importantes para retener. Cuántos libros he leído en francés donde no me ha hecho falta subrayar la palabra que desconocía: alguien había caído antes en esa misma desconocida zanja, y el subrayado había servido de puente, de llamada de atención. Y cuántas veces me he preguntado si ese lector previo aún recuerda el significado de una palabra que yo, más tarde, también ya he olvidado. ¿Y en la ficción? Hay quien subraya con un fin académico o mnemotécnico, buscando el hilo evidente de la historia: su andamio. Hay quien sin embargo destaca palabras, frases, párrafos o diálogos que tienen, en el momento de la lectura, una relevancia. Iluminan un pensamiento o celebran una belleza de estilo.
Lo más llamativo de los subrayados es que, cuando volvemos a ellos, en el texto donde allí quedaron o en su decantación sobre un cuaderno, nos llevamos con frecuencia una sorpresa con nosotros mismos: ¿qué es lo que motivó a tomar esas notas, a redondear unas palabras? La literatura cobra entonces, más que nunca, el sentido de un itinerario. Nos hemos alejado tanto de esas palabras que las sentimos extrañas. Hemos divagado, y como divagar es caminar, en la distancia todo se nubla, los límites son indefinidos, y las razones que un momento nos fueron importantes, y que por eso quisimos darlas registro, ahora ya no lo sean, porque el camino continúa, y cuando miramos atrás, desde otra perspectiva y otro tiempo y otro conocimiento, no entendemos por qué elegimos esas palabras, e incluso en esa extrañeza dudamos del concepto de su autoría, una visión casi postmodernista —la muerte del autor, el lector que ontológicamente construye el significado— y por eso que desde ese nuevo mirador, en otro lugar y tiempo y altura vital, apoyados en un barandilla desde la que contemplar el pasado, no sabemos acertar si esos subrayados, mal enfocados en el horizonte, son nuestros o no. Tal vez la respuesta sea ir por el medio: con el tiempo andado, con el reposo de lo que uno absorbió y luego fue, con cuidado, guardando, esas palabras o ideas, que se atraparon por razones ignotas, son también, por el tiempo que nos acompañaron, por ser espalda invisible, nuestras. Las elegimos, y fueron camino durante un tiempo.
Por eso que considero fundamental el papel del subrayado. Como la realidad la formamos con el lenguaje, cuanto más rica sea nuestra expresión, cuanto más la dotemos de términos y de ideas, más apasionante será la realidad en la que vivimos. Hay quien ve los subrayados con molestia, como quien tose en una ópera o enciende el móvil en un cine. Yo más bien disfruto de encontrarme con los restos de lectores previos, moradores anónimos, y con los que construyo un diálogo espiritual. Me gusta ver que alguien subrayó la palabra tamo —esas pelusas de algodón que habitan bajo nuestras camas–, y que, por una coincidencia, aprendo de un prospecto médico que a las pelotas de algodón con fin médico se las llama torundas. Palabras maravillosas, tan sonoramente brillantes que lo de menos es su significado: pailebote, anhedonia. O abrir mi cuaderno y leer: “En las fogatas húmedas se observa la distancia difícil de nuestros deseos”, y antes de leer Vicente Valero, creerme que lo he escrito yo.
Subrayamos como una lucha de la memoria contra el olvido. Una lucha perdida: siempre gana el olvido, pero siempre también la necesidad humana de marcar el camino, de soltar en la ruta unas líneas de pan por si, alguna vez, volvemos por allí; frenar el avance de la mirada, preguntarse qué esconde una palabra, una idea, para así refutarla, apropiarse de ella, para admirarla, para memorizarla para el recuerdo o para olvidarla. Si el horizonte, cuando nos damos la vuelta, nos parece desenfocado, y no acertamos a comprender aquello que una vez pareció importante, puede ser porque, con nuestras lecturas y sus recuerdos, hemos dado vida al mundo, llenándolo de un bazar de palabras. Lo hemos dado un sentido, lo hemos engrandecido. Si existe el horizonte, esa invitación a alcanzarlo y también cruzarlo, es porque lo hemos subrayado.
P.D. Quiero agradecer a todas las personas que colaboraron en este artículo a través de la sección Visto y no visto, del blog de Antonio Muñoz Molina.