Oda a Spotify

A estas alturas descubro Spotify. La idea platónica de una tienda de discos. Discos sin precio. Música gratis. Gratis por ahora, mientras Premium y Prueba son palabras que se abrazan. ¿Por qué me he negado hasta hoy a Spotify? Un conglomerado de prejuicios: el artista que apenas cobra; la apisonadora de una multinacional a la que, cómo no, le espanta pagar impuestos; el recelo a los fenómenos mayoritarios —el mismo recelo que me hace esquivar Juego de Tronos, cuando sé que la serie me encantará.

Spotify. Una barra libre de canciones. Una realidad nueva. Un puntapié al pasado. Un pasado que no es lejano, porque está en mi vida, muy próximo, a la vuelta de la esquina, cuando eran los años noventa, un CD con diez canciones costaba dos mil pesetas y tenía la categoría de un regalo de Navidad o cumpleaños. Había aciertos y fracasos. Michael Jackson y Mike Oldfield entre los primeros. Entre los segundos, la ira al descubrir que el disco de 4 Non Blondes era —cagada— un one hit wonder. O el asombro cuando Amistades Peligrosas se reían de ti componiendo un terror llamado Satán Te Invade. Sí: escuchaba Amistades Peligrosas.

Satán, bien visto, me invadió, a mí y también a mi amigo C. Tienda de discos del Corte Inglés, viernes por la tarde. C y yo —nuestras iniciales hacen la palabra CD— damos la vuelta al ídem, vemos el precio, damos la vuelta a nuestros bolsillos, vemos el robo. Alcanzado nuestro objetivo, sentados ahora en las escaleras oscuras de Azca, con una mezcla de alegría y miedo, nos tiemblan las manos. Me da menos vergüenza admitir antes el robo que lo robado: Celtas Cortos y su Tranquilo majete. Qué letras nos esperaban en casa: Vamos huevón, que te comen la merienda. Dylan. Un segundo intento, la vuelta al lugar del crimen, y somos descubiertos. Pero esa es otra historia.

Ahora el robo —zona demagógica— funciona de forma distinta. El artista -dicen- tiene que cobrar por dar conciertos. Ensayar, componer canciones, grabarlas, eso parece que es gratis. Se gana por llenar plazas de toros. Pues vaya. Si no eres toro, nada, al burladero. En la música, como en el periodismo, se regalan los contenidos, porque los contenidos resulta que surgen de la nada, y por lo tanto valen eso, nada. Por eso que en esta fiesta de lo gratuito que es Spotify accedo con asombro y con una alegría rara: una fiesta a la que no me han invitado. Tecleo grupos extrañísimos, tecleo obras de música clásica casi desconocida. Spotify se estira, piensa un poco, lo encuentra todo. Por eso que escucho Spotify con asombro y con miedo, mirando hacia la puerta, pensando que alguien llamará a la puerta, alguien llama a la puerta, que abriré la puerta, abro la puerta, en la puerta un hombre que me aparta y entra —porta un maletín—, y despliega el plástico de cedes a tres mil pesetas, y me señala donde miran mis ojos, y me dice: Daniel, es la edición Pulse de Pink Floyd, tiene una lucecita roja que parpadea en el lomo y que te obligará a darle la vuelta en la estantería, por las noches, para que así puedas dormir, pero no vas a poder dormir por la lucecita, no, no vas a poder dormir justamente por su ausencia, por lo contrario, porque no tienes dinero para comprarlo.

Echo a empellones a este vendedor de enciclopedias de anfibios. El mundo se actualiza. Spotify: un armisticio. A este engaño de industria que fueron los noventa, que nos robó el tiempo de escuchar y de elegir la música, que robamos también en casetes piratas y hurtos en centros comerciales, con otro engaño, con un engaño que también deja sus víctimas, nos estamos ahora vengando. Una venganza colectiva. En mi estantería, animales prehistóricos, la colección de cedés.

 

 

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s