La voz de Cristina Peri Rossi

DSC03451

La edición de las obras completas de un autor transmite una solemnidad de monumento funerario: el impacto global y último de un autor que no podrá escribir más, salvo que alguien remueva y encuentre algo inédito en los márgenes de un cuaderno, en la confusión de una estantería o de un cajón revuelto. El elevado precio que demandan estos libros suele ser un peaje a su lectura, especialmente para neófitos del autor, primerizos que tiemblan al ver el precio en la solapa, pues se da además el hecho de que los lectores de poesía nunca tienen mucho dinero; suelen ser entonces lectores que ya conocen bien al autor quienes no dudan en lanzarse a estas obras inmensas, lectores veteranos que habitarán en sus páginas durante un largo espacio de sus vidas, si no toda ella, buscando la culminación que son en sí mismo esos libros, pero también lectores que sufrirán para superar prefacios muchas veces farragosos, barricadas de citas, asteriscos y pies de página levantados por intelectuales que uno supone admiran la obra que les sigue, pero cuyo culto (¡como tantos cultos!) parece lograr el efecto contrario: el desánimo a su lectura.

Por todo ello está bien elegido el título de Poesía reunida para el macizo de versos de Cristina Peri Rossi: porque aunque está todo lo escrito por ella hasta su publicación (salvo Las musas inquietantes) y debería ser por lo tanto una poesía completa, ni ella está muerta, y por lo tanto no está aún todo dicho, y porque además el prólogo de la autora que abre el volumen, lejos de ser un incordio, anticipa con su profunda sencillez el placer futuro de la lectura. Y es la propia autora quien destaca, tal vez sorprendida ella misma, la unidad que el lector encontrará en los poemas, y así que el lector admira al comprobar que en versos jóvenes latiera ya la semilla de un plan predeterminado, un plan que se iría desarrollando a lo largo de distintas décadas y ciudades, Uruguay, Barcelona, Berlín, formando su obra una unidad por encima de los distintos temas y tonos. Además uno goza la lectura con la satisfacción de una clandestinidad ya superada, pues el volumen contiene versos prohibidos en la dictadura uruguaya, que trató sin éxito de ocultar su voz que fue luego voz en el exilio, pero que sin embargo destruyó con eficacia la biblioteca de su tío, donde Peri Rossi leyó absolutamente todo lo imprescindible (Homero, Garcilaso, Neruda, Safo de Lesbos, Baudelaire, Salinas, Ayala, María Zambrano) para abrir luego la ventana y soltar sus propios versos.

En la página web de recomendaciones literarias en la que mensualmente colaboro he escrito un artículo breve sobre Cristina Peri Rossi; podéis encontrarlo en el siguiente enlace: http://www.el-buscalibros.com/2013/01/cristina-peri-rossi-poesia-reunida.html, y os ánimo cómo no a su lectura. Aquí os dejo con un magnífico poema sobre el exilio:

Sueñan con volver a un país que ya no existe
y que no reconocerán más que en los mapas
de la memoria
mapas que confeccionan cada noche
en la niebla de los sueños
y que recorren en naves blancas
perpetuamente en movimiento.

Regresan todos los días en el vuelo
de pájaros que se pierden
del cielo de sus ojos
o regresan en caballos alados,
de crines como llamas.

Si volvieran no reconocerían el lugar
la calle, la casa
dudarían en las esquinas
creerían estar en otro lado.

Pero vuelven cada noche
en las naves blancas de los sueños
con rumbo seguro.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s