Cuando abrió la caja registradora se le cerraron los párpados. Tardó un instante en volver en sí, recordar que su verdadero nombre era Adèle Zimmermann y no Adèle Farine, Adèle Farine era el que figuraba en una plaquita dorada sobre su pecho izquierdo, el cambio había sido idea de su jefe, Zimmerman era impronunciable y Farine encajaba con el oficio, vender sándwiches y bocadillos y pastelería en un establecimiento llamado Eric Kayser situado en la terminal Oeste de Orly, de espaldas a las puertas 40 A B C D, y la falsa Adèle no protestó por el cambio aunque pensó qué estupidez, abandonar su apellido, de origen alemán, en una empresa cuyo dueño se apellidaba Kayser, aunque no lo conocía, claro, habría una cadena larguísima de cargos entre ella y él, y quizás ni siquiera existiera sino en la mente de un publicista, quién sabe, lo cierto es que Adèle pensó qué estupidez pero no protestó, en el fondo disfrutaba con la modificación, ostentar otro apellido le hacía soñar que no era ella quien estaba allí, no era ella quien se levantaba a las cinco y veinticinco de la mañana, primer metro hasta Bastille, en Bastille el amanecer curvo sobre la estación abierta, luego de Bastille hasta Chatelet por pasillos con olor a noche y pis, desde Chatelet hasta Antony más cansancio de estaciones y por último un tren no tripulado que la dejaba agotada en la terminal Oeste de Orly, el día a punto de comenzar y ella ya agotada, los controles de seguridad y los saludos llenos de sueño, la taquilla, cambiarse la ropa, en la ropa la plaquita con su apellido falso, y aunque pensó qué estupidez no protestó porque además ello le alejaba de cualquier vinculación con su padre, cuyas últimas noticias eran que vagabundeaba en Hamburgo, desorientado por los vestíbulos de estaciones de tren, escondiendo su mendicidad con un traje azul, limpio, bien planchado, cualidades inverosímiles para alguien que vivía entre cartones, bajo un puente de la rampa de la autopista de Hamburgo a Colonia, también inverosímiles para alguien que había demostrado ser capaz de romper con todo lo que rodeaba su vida, y en aquella apariencia de dignidad que se le acercaban a su padre viajeros despistados, incógnitas que le preguntaban por el andén para el tren rápido a Düsseldorf o Frankfurt, y comenzaba entonces su mejor momento del día, el instante que reproduciría esa misma noche entre carcajadas a sus compañeros bajo el puente, un momento que se iniciaba cuando su padre tomaba el codo en duda del viajero, un gesto de camaradería que a veces lo delataba, porque la ausencia de higiene se revelaba en la proximidad, y acompañaba al viajero desorientado hasta un andén incorrecto, a una dirección contraria a la deseada, e incluso, si se trataba de alguien mayor, lo ayudaba a subir las maletas y se las colocaba con suavidad sobre la rejilla portaequipajes, y de todo ello supo por su madre, pues aunque llevaban años sin hablarse las actividades de su padre le habían causado problemas con el personal de seguridad de las estaciones, gente llena de fuerza y autoridad y ganas de mostrar tales atributos, pero que ante anomalías como su padre quedaban sin argumentos, y por eso que un día, por pura derrota, llamaron al familiar o amigo o conocido más próximo, y de la indagación policial resultó que esa persona era su exmujer, que también se levantaba a las cinco y veinticinco de la mañana, que preparaba el café y fumaba un cigarrillo mirando el amanecer pobre desde el balcón, lo fumaba con parsimonia porque ella, aunque trabajaba en la misma terminal y en el mismo establecimiento que su hija, entraba una hora más tarde, y aún recuerda la llamada porque estaba en el rellano, casi entrando en al ascensor, y regresó de un brinco a la vivienda temiendo que le hubiera ocurrido algo a su hija, que era todo pero además lo único que le quedaba en su vida, y cuando escuchó a un policía alemán hablándole en francés sobre su exmarido sintió alivio e indiferencia, y con el auricular en la mano recordó las palabras que su exmarido solía decir para justificar su mala suerte, algo así como que no hay espacio para que todos triunfemos en la vida, no hay espacio, no, eso solía decir y esas mismas palabras las recordaba muchas veces su hija cuando se le caían los párpados y derramaba el café y el zumo de naranja goteaba entre los dedos como un verano que acabó, y su hija pensaba que, incluso en la distancia, su padre mantenía intacta esa capacidad destructiva, romper con todo lo que orbitaba a su alrededor, que incluso aunque se hubieran alejado y hubieran su madre y ella empezado de nuevo sus vidas ello, en realidad, no era posible, eso sólo ocurría en la películas y sólo en algunas películas, y que ambas sirvieran cafés somnolientos cada mañana en una terminal era una prueba de que él seguía existiendo, él continuaba influyendo en su destrucción, y al menos a su hija le consolaba pensar que, próximo al puesto de Eric Kayser, una gran pantalla iluminada informaba con exactitud de horarios de salida de vuelos, de retrasos, de las distintas zonas de la terminal Oeste y de sus respectivas puertas de embarque, y su consuelo era que al menos en ese recinto nadie podría extraviarse, nadie partir hacia un destino incorrecto siguiendo órdenes mal dadas, y había días, no muchos, es cierto, había días que algún cliente le preguntaba por la puerta de embarque para un destino, asustado de que su destino aún no apareciera en los monitores, y movido tal vez por el hecho de que trabajar allí le daba un magisterio sobre puertas y países, y lo cierto es que era así, generalmente a los mismos destinos se llegaba por las mismas puertas, y cuando su hija respondía hablaba con suavidad y precaución, mirando a los ojos y sonriendo un bostezo, e informaba de que Madrid saldría por la puerta 40A, Bayonne por la 40N, solía ser de esa manera todos los días, y en un papelito junto a la caja registradora, en un espacio de mármol entre la caja registradora y el bote metálico de las propinas que apuntaba lo informado, Madrid 40ª, Bayonne 40N, y cuando al rato, en algún descanso entre clientes, salía a recoger las bandejitas de plástico y limpiar las mesas, le gustaba mirar de reojo a los monitores, de reojo y de lejos porque tenían prohibido salir de la zona del establecimiento, y así podía comprobar que, efectivamente, había informado de ellos con exactitud, y aunque fuera un paliativo débil, pálido, le gustaba imaginar estelas de espuma avanzando seguras hacia Madrid o Bayonne y poder decirse para sí, como un premio de consolación: jódete, papá, y con un empuje de felicidad continuaba sirviendo la fórmula de cafés y croissants a 3,70€ de Eric Kayser, y miraba el reloj grande de la pared deseando que llegara la hora de quitarse su apellido falso, volver a casa y contarle a su madre lo sucedido.